Un grupo de expertos estadounidenses recomendó no hacer más las pruebas de rutina para detectar un eventual cáncer de próstata en los hombres mayores de 75 años porque son más nocivas que beneficiosas, según un informe publicado ayer en la revista "Annals of Internal Medicine".
Las recomendaciones de la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) -un panel de expertos en prevención y atención primaria designado por el gobierno de EE.UU.- apuntan a un examen sanguíneo destinado a medir el antígeno prostático específico (PSA, en inglés), que permite el diagnóstico del cáncer en un estado precoz.
Los estudios para la detección del cáncer de próstata se llevan a cabo principalmente mediante tactos rectales y pruebas de PSA. Esta última tiene más probabilidades de detectar el cáncer de próstata que el tacto rectal. Sin embargo, debido a que este cáncer suele evolucionar lentamente, en el 29 a 44% de los casos en los hombres mayores no afectará su salud ni su esperanza de vida, según plantea la USPSTF.
 |
El doctor Cristián Huidobro, de la Corporación Nacional del Cáncer, precisa que el examen de antígeno prostático sigue siendo útil en pacientes jóvenes como método de detección precoz.
Foto:ÁLEX VALDÉS |
Expectativa de vida
"Revisamos cuidadosamente la evidencia disponible para medir los beneficios y daños del control del cáncer de próstata y no pudimos encontrar pruebas adecuadas de que la detección temprana conduzca a una reducción de las muertes masculinas por la enfermedad", dijo el doctor Ned Calonge, presidente del grupo de expertos.
Como el hombre sobre 75 años tiene una esperanza de vida promedio de alrededor de 10 años, y tiene más probabilidades de morir por otras causas, como por ejemplo una cardiopatía o un accidente cerebrovascular, es improbable que los estudios de detección de cáncer de próstata ayuden a que los varones de este grupo etario vivan más tiempo.
"Se corre el riesgo de agredir innecesariamente a un paciente cuando tiene un cáncer de próstata no agresivo", dice el doctor Cristián Trucco, jefe del Departamento de Urología de la UC y secretario de la Sociedad Chilena de la especialidad.
Precisamente, el cáncer de próstata no siempre requiere tratamiento inmediato. Así, una terapia temprana puede acarrear una serie de complicaciones, como disfunción eréctil, incontinencia urinaria y disfunción de la vejiga, por ejemplo.
Además, el PSA a veces arroja resultados falsos positivos que pueden generar ansiedad de manera innecesaria.
"Ésta es una de las controversias en medicina, ya que todavía no aparece un estudio de gran magnitud que demuestre que este examen disminuye la mortalidad por cáncer de próstata en mayores de 75", agrega el urólogo Cristián Huidobro, de la Corporación Nacional del Cáncer (Conac).
La mayoría de las principales organizaciones médicas sugiere que el test de PSA puede interrumpirse en hombres con una expectativa de vida inferior a 10 años. Ahora, la USPSTF es el primer grupo que define un corte explícito de edad (75 años) por sobre el cual es probable que el examen sea ineficaz e incluso dañino.
En tanto, el grupo reconoce que se requiere más evidencia para determinar si los varones bajo esa edad obtendrían algún beneficio. "Por ello, recomendamos que los hombres preocupados por el cáncer de próstata hablen con sus médicos para tomar una decisión a partir de los factores de riesgo individuales y la preferencia personal", señaló el doctor Calonge.
Los especialistas chilenos concuerdan en que el diagnóstico y el tratamiento deben hacerse caso a caso y con el consentimiento del paciente, considerando antecedentes familiares, magnitud de los síntomas y patologías asociadas, entre otros factores.
Ya que sí hay investigaciones que muestran que la PSA es útil en pacientes sobre 50 años. De hecho, las guías de la American Cancer Society recomiendan el uso conjunto del tacto rectal y del PSA para una detección precoz. Incluso, algunos atribuyen a esto la disminución anual de 1% de la mortalidad por este cáncer en Estados Unidos.
"Todo hombre sobre 50 años debe hacerse estos exámenes una vez al año. Aquellos con antecedentes familiares de cáncer -lo que aumenta la incidencia 2 a 3 veces- deben comenzar a los 40", dice el doctor Trucco.
Dos amplios estudios que se están realizando actualmente, uno en Estados Unidos y otro en Europa, deberían ayudar a aclarar las dudas sobre los beneficios del control prostático en los hombres menores de 75 años.
NÚMEROS
1 DE CADA 6 hombres puede sufrir de cáncer prostático. En Chile, unos 1.350 mueren al año por esta causa.
EL CÁNCER de próstata es el tercer cáncer más común en el mundo.
>> Métodos de diagnóstico
TACTO RECTAL
Consiste en la exploración del recto mediante palpación para percibir cualquier área dura, irregular o anormal que pueda hacer sospechar de un cáncer. El tacto rectal es un excelente indicador del estado del aspecto posterior de la próstata, donde se ubica la mayoría de los tumores. Para examinar la porción anterior de la próstata se suele realizar una ecografía.
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO
Es una sustancia proteica cuya producción depende de la presencia de andrógenos (hormona masculina) y del tamaño de la glándula prostática. Una pequeña parte de esta sustancia pasa a la circulación sanguínea, en donde se mide para el diagnóstico, ya que los niveles de antígeno en la sangre se elevan en casos de cáncer.
BIOPSIA
Se debe realizar cuando el tacto rectal es positivo o cuando el antígeno está elevado. Permite hasta cierto punto determinar la presencia de cáncer prostático; sin embargo, puede ser dolorosa, tiene contraindicaciones y puede producir complicaciones (como diseminación del cáncer, hemorragias, infección).
Fuente:Diario.El Mercurio. Por:CRISTIÁN GONZÁLEZ / AGENCIAS
UROLOGIA